La comunicación social es clave para la vida del movimiento 15-M, tal y como expliqué en el programa “Bocaoreja” , que dirige el periodista Cristóbal Cabezas, en la cadena COPE.
En estos días que se ha celebrado su primer aniversario, los oyentes del interactivo espacio radiofónico me han preguntado por la Comunicación No Verbal (CNV) de los “indignados” y máxime cuando el Gobierno ha ordenado a las fuerzas de seguridad que no permitiesen acampar en las plazas públicas.
La comunicación
que se practica en el movimiento 15-M es
puramente emocional, por eso está atravesando fronteras y barriendo el
límite del ideario político. Esto se traduce en un gran componente social y una potente fuerza de CNV, es decir,
comunicación gestual: lenguaje
internacional de alta potencia que tiene mucha mayor influencia que las
palabras (en general la CNV representa un 80% de la comunicación, mientras que
las palabras quedan relegadas, con suerte, a un 20%). Hasta el minuto de
silencio se celebra con las palmas hacia arriba, sin emitir ningún sonido, de
forma silenciosa y solidaria con los sordomudos.
VIVO Y CRECIENDO
Ha quedado patente que es un movimiento vivo y que aúna
voluntades de diferentes países porque nace con “buena intención”: la de dar
salida a actitudes de resignación. La globalización
ha generado una expansión de la comunicación
para la internacionalización de las empresas y los mercados. Por el
contrario la crisis económica global, ha conseguido unir al capital humano para
alzarse en una sola voz para pedir un
cambio social.
Es llamativo ver el tratamiento informativo de los medios en
nuestro país. Por un lado, el fervor de
ciertos comentaristas, quizá al activarse su solidaridad ante el anuncio del
posible “cierre de algunas televisiones autonómicas”, despido de trabajadores de
medios de comunicación e información y sueldos en precario. Y por otro lado, a nivel editorial, obedientes a los intereses y “política” de empresa, lo ven con
simpatía o desagrado.
ACIERTOS Y FALTAS
Entre los logros del
15-M, movimiento nacido en España la primavera pasada, están su oportunidad y el conectar con la sociedad
mundial y de ahí su repercusión en toda la prensa internacional. Centrándonos
en dos cuestiones concretas: el tema los
desahucios y el elevar al Congreso el debate de las listas abiertas.
Entre los fallos más
evidentes, que tienen su origen también en la comunicación, señalaría en
primer lugar la falta de mensajes
claros: quiénes son, ideario y objetivo. De esta falta de “orden” nace el
consentir que se distorsione su función social con la de un movimiento
lúdico-festivo de los llamados coloquialmente “perroflautas”. Para concluir,
recordarles el cuento del Flautista de
Hamelín: Solo una flauta bastó para
echar a todas las ratas del pueblo.
Sara Dobarro
Directora de Quedigo.com
0 comentarios:
Publicar un comentario